3/22/2011

Etimología del vocablo Tango

Durante la primera mitad del siglo diecinueve, los ritmos que se conocían y se bailaban en el Río de la Plata eran habaneras, polcas, mazurcas, valses austriacos, tangos andaluces y la milonga criolla cultivada por payadores gauchescos. Las corrientes migratorias llegaron en esos tiempos en forma masiva recalando en los grandes centros urbanos. 
Buenos Aires, Montevideo y Rosario, son los que pretenden adjudicarse la paternidad del tango, también lo intentan las ciudades de Campana y Zárate que tuvieron afluencia migratoria.
Aparentemente la palabra tango procedería del idioma ibibio ( de la familia lingüística Congo-Níger), tangu (tambor). 
En el siglo diecinueve en las Islas Canarias y en algunos lugares de América la palabra tango significaba "reunión de negros para bailar al son del tambor". 
El historiador Ricardo Rodríguez Mola, en una disertación dada en la Universidad Nacional del Litoral en 1958, sostiene que la mayoría de esclavos arribados al Río de la Plata, provenían de etnias del Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sudán, para estos esclavos la palabra tango significaba lugar cerrado.
Los traficantes de esclavos españoles llamaban tangó a los lugares donde los encerraban, tanto en América como en el Africa. 
Blas Matamoros, escritor y periodista argentino, afirma que al comparar las palabras tango y tambo, ambas son onomatopeyas de tam-tam o candombe, en dialecto bozal la expresión era toca tango o toca tambo.
Una investigación llevada a cabo en el Bachillerato de bellas artes de la Universidad de La Plata, a cargo del investigador profesor Oscar Escalada, realizando un minucioso análisis sobre la lengua quechua utilizada en el Imperio Inca; cita el vocablo "tanpú" utilizado por los Incas antes de la llegada de los conquistadores españoles, que significa,"sitio o lugar de reunión de los indígenas" y lo demuestra transcribiendo distintos documentos referidos a relatos de la época donde se aprecia que la voz "tanpú" significaba "lugar de reunión".El español modificó la palabra "tanpú" por "tambó" siendo esta modificación habitual para adecuar su pronunciación a la lengua castellana. Cercano a las ruinas de Machu-Picchu en Cuzco, Perú, se encuentra el fuerte llamado Ollantay tambó cuya estructura lo ha hecho famoso por la precisión con que han sido colocadas las piedras que lo forman, están unidas de tal forma que no permiten el crecimiento de los líquenes en sus uniones, que deben hacerlo fuera de ellas. 
Los así llamados "tambo" fueron hospedaje para los ejércitos que durante el Imperio Inca se instalaron en los lugares más lejanos. 
A la llegada de los españoles hallaron tambos a lo largo del Camino del Inca que llegaba hasta la provincia de Mendoza (Argentina). 
El término es recogido por la Real Academia Española y en 1739 lo definía como "mesón o venta, voz indiana" En 1889 pasa ha ser "Edificio destinado al albergue en los caminos públicos del Perú" 
En 1791; el síndico de la ciudad de Buenos Aires dice:
"Qué habiendo pasado el domingo último por el barrio de La Concepción, notó en varias casas un grupo de negras y negros encerrados practicando el tambó y bailes indecentes al son de sus instrumentos" 
¿Qué había ocurrido? La voz quechua "tambó" se utilizaba para designar una reunión de negros.
Después de hacer una muy completa valoración de las condiciones de vida donde el sometimiento y el mal trato se aplicaba tanto al indígena como a los negros en general, Escalada llega a la conclusión muy acertada que no importaba el origen, el mal trato era similar para el negro como para el nativo. "Porque pertenecen a una condición social inferior".
Las mismas comunidades negras pasaron a llamar a sus propias reuniones con el nombre de tambos. 
Vicente Fidel López en su "Historia de la República Argentina" de 1913 en la que nos dice: "Juan Manuel de Rosas se hizo asistente asiduo a los tambos, cada domingo se presentaba en ellos con los relumbrones de su uniforme". "El Brigadier General con su esposa e hija y los adulones paniaguados de su casa, se instalaban con aire solemne y serio al lado del Rey del Tambó Congo, del Tambó Mina, del Tambó Angola, etc". 
En su descripción de la "famosa Saturnial del 25 de mayo de 1836" nos dice: 
"Rosas convocó a todos los tambos sin quedar uno, les entregó la Plaza de la Victoria, para que celebrasen allí sus cánticos salvajes, con tamboriles, platillos y gritería, en la que se reunieron seis mil individuos."
En 1807, el gobernador Francisco Javier de Elio, reúne el cabildo de Montevideo y dictamina: "Sobre tambos, bailes de negros. Que respecto a los bailes de negros, son por todos motivos perjudiciales se prohivan (textual) absolutamente" pero en el índice de Actas Capitulares se registró, esta disposición con el término tango.
Este vocablo no es nuevo en el Río de la Plata, anteriormente en 1802, un documento de la época da cuenta de una "tasación hecha por el  maestro Abajo firmado, de la Casa y sitio de Tango."
A partir de esta tasación, comienza a notarse el uso alternativo de las voces tambó y tango. En 1808 los vecinos de Montevideo solicitan a su "Capataz" Francisco Javier de Elio, que impidiera "Los tangos de negros"
En 1816, El Cabildo determinó,"Se prohíben dentro de la ciudad los bailes conocidos con el nombre de tangos y solo se permiten a extramuros en las tardes de los días de fiesta, hasta la puesta del sol.(Resoluciones del Cabildo de Buenos Aires de 1816).
El diario El Nacional, en su edición del 5 de enero de 1863 comenta sobre los negros: "Bailan y cantan en sus candombes, al son del mate la marimba y el tambor y salen por las calles vestidos de reyes (....) Ellos olvidan la ingratitud de los blancos con chicha y el tango.
Evidentemente hay una alternancia en el uso de ambos términos, desde el punto de vista filológico esta alternancia permite el fenómeno lingüístico llamado cruce. Ramón Menéndez Pidal lo define así: "Dos palabras de significado muy parecido o igual de sonido muy semejante, funden o cruzan sus sonidos, pues al tratar de expresar la idea pueden acudir juntamente al pensamiento ambas voces y como se distinguen poco por el sonido de ambas bajo un mismo acento, o sea haciendo de las dos, una sola palabra" (Manual  de gramática española. Madrid)
Ricardo Rodríguez Mola, dice: "Recordemos que pocos años antes, se designaba al lugar similar, con la palabra tambo. y sin querer ser filólogos creemos que de tambo a tango hay un solo paso" ( La Música y la danza de los negros en Buenos Aires) 1957. 
Vicente Fidel López, en sus documentos da a la voz tango el mismo significado que Rodríguez Mola da a la voz bantú tango, círculo, reunión, sociedad.
Finalmente como conclusión de este estudio, Escalada expresa: 
La voz tango es originaria de América. 
Su origen es quechua, tampu modificada en español es tampu y tambo. Fue utilizada con su significado original (sitio, reunión, posada) al principio en referencia a los indios, luego por extensión, a los negros hasta 1780, época a partir de la cual se comienza a contaminar con tango. 
Esta última aparece por asociación fonética y similar significado con la voz Bantú. 
De 1780 a 1860 es un periodo de transición, ambas voces conviven siendo sinónimos. 
Desde 1860 la voz tango se afirma (voz activa) y es utilizada como danza y lugar de baile, dejándole a tambo el significado de prostíbulo.

Todos los datos aportados en este estudio del profesor Oscar Escalada que aclaro, no están transcriptos en su totalidad, pero que con lo que está expuesto, lo considero tan meritorio como para otorgarle el crédito de confiabilidad que indudablemente merece.